LUGARES, SITIOS, ARBOLES SINGULARES, CUEVAS, PUENTES, Y OTROS PARAJES DE INTERES EN EL ENTORNO DE VILLALPARDO

AQUI IRE COLOCANDO TODOS LOS LUGARES, SITIOS Y DEMAS COSAS QUE PUEDAN SER DE INTERES EN NUESTRA LOCALIDAD Y EN TODO SU ENTORNO.

Iglesia Parroquial de San Pedro Advíncula (siglos XVI–XVII)

 

Se trata de un templo religioso de planta rectangular en una sola nave. Su construcción es de mampostería y piedra sillar en las esquinas y su estilo es renacentista y barroco. La cubierta es de medio cañón sobre toda la nave con lunetos en los vanos. En el segundo cuerpo cercano al cabecero se halla una capilla a la que se accede por un arco de medio punto que es cuadrada y con bóveda de arista. Tiene ábside poligonal y piecero plano. Su pila bautismal es gótica. Existe una baldosa esmaltada con la siguiente inscripción: Rosa/Guerrero: Bezi/na de Hellín, Herma/na de la Religión/Nuestro Padre Francisco/año 1518. En el exterior, su portada es sencilla, de arco rebajado entre dos contrafuertes y tejadillo. Tiene espadaña de tres ojos construida en sillares y apilastrada con cornisa curva también de piedra.

 


    

 Rambla de  San Pedro   

 

Esta rambla atraviesa la carretera entre Villalpardo y Minglanilla (CM-3201). En ella se distingue la vegetación autóctona de la zona y los restos de un viejo puente de piedra por donde pasaba antigua carretera, hoy reflejado en el escudo municipal. En torno a esa rambla se dice que existió en tiempos de dominación musulmana un castillo que se llamó de “Pero Yoma”. La rambla de San Pedro termina uniéndose a la rambla de Consolación en el paraje conocido como “El Malpasillo”.


 


 

    CUCO TIO GALLINA

 

Se trata de una construcción que aunque es típica de estas zonas no se conocen por el entorno de la existencia de muchas de ellos, se construyen para refugio de las gentes del campo. Su forma se realiza a partir de una circunferencia desde la que posteriormente y con mampostería de piedra se va cerrando hacia arriba hasta terminar en punta. Estas construcciones eran llamadas “cucos”, solamente tenían una entrada casi siempre dirigida al este u oeste  y carecían de ventanas; concretamente éste se encuentra en el camino que va desde la localidad de Iniesta al Santuario de Consolación en el paraje denominado “La Pajarilla” y su construcción es bastante antigua.


   



    

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACION

 


    El Santuario de Nuestra Sra. de Consolación se encuentra enclavado en la comarca conquense de la Manchuela. Tiene de extensión aproximadamente unas  70 Has. En el mismo se está formado por un monte frondoso en el que predomina el pino mediterráneo y el matorral autóctono.     Es un lugar idóneo para el descanso, el retiro y el recreo en medio de la naturaleza. Pertenece al término municipal de Iniesta, aunque la población más cercana es el pueblo de Villalpardo, término municipal que rodea por entero este paraje.    Su terreno, abundante en piedra caliza, favorece la fluidez de aguas por los distintos lugares de este paraje tan singular, y así sus numerosas fuentes y manantiales.

    En el año 1603 se solicita la primera licencia para celebrar la feria anual en el Sitio de Consolación.

     La Ermita es una construcción en planta salón, de una sola nave y crucero sobresaliente, con camarín adosado tras el presbiterio. Este camarín es obra posterior pero enlaza bien con el resto, tanto interna como externamente. Está íntegramente realizada en mampostería, salvo las cadenas laterales, realizadas en piedras de sillería a soga. La cobertura de la nave y el crucero, así como el ábside se hace con bóveda de medio cañón con lunetos, de falso vano en el costado izquierdo y real en el derecho. En el crucero lleva una cúpula, lo mismo que en el camerín, sobre pechinas. Al exterior la cúpula central.

    La Hospedería es una edificación de planta cuadrada, con un patio
central porticado al que dan todas las habitaciones. La obra es de mampostería con cadenas de sillares a soga en las esquinas, portada principal y orla de las ventanas. En la planta baja hay veintidós estancias que se utilizaban, la mayoría, como almacenes, graneros, etc. La primera planta tiene dieciocho, usadas como viviendas. Los tabicados actuales no coinciden con los que en su día se hicieron por el presente aprovechamiento del lugar como zona de veraneo. Hay también un conjunto de zonas de uso agrícola y laboral: cuadras, pocilgas, gallineros,... La portada es
esencialmente simétrica. La puerta tiene un gran arco de medio punto. A ambos lados cuatro vanos, dos en cada planta, enrejados los de abajo. Sobre la puerta un balcón con tejadillo sobresaliente. El patio interior lleva doce arcos de medio punto sobre ocho pilares de planta cuadrada y cuatro machones en las esquinas, todo ello en piedra de sillería. En el centro había una cisterna, pensada como aljibe para recoger las aguas de lluvia. En la actualidad se ha construido una
fuente nueva. La planta alta del patio sostiene la cubierta de teja mora, con sistema de pilares de madera, llamados de pie, y zapatas que contrarrestan las vigas. Una hermosa balaustrada recientemente restaurada conserva su forma primitiva y presta gran parte de su encanto al conjunto. Entre las estancias mejor conservadas de la Hospedería se encuentra la del Obispo y la de las Autoridades.Al sur de la célebre fuente de la Perlica hay una zona edificada de planta trapezoidal alargada. Consta de cuatro edificios de habitaciones: la Casa de Sevilla, unida por tres arcos exentos al edificio que ocupa el lado sur del trapecio; al norte del patio, la antigua casa del mayordomo y la de la Perlica, enlazando la antigua casa del mayordomo con la del lado sur una zona de cuadras. Las casas del costado sur tienen acceso por tres escaleras que dan a un corredor sombreado por el techo voladizo sobre pilares de madera y zapatas que sirve de distribuidor para acceder a las viviendas. La zona inferior de la edificación está formada por una serie de arcos que en su día servían de soportales para albergar tiendas y puestos ambulantes de mercaderías que se establecían en época de feria. Fueron cegados para habilitar nuevas zonas de habitación. Hay también un lavadero, de época, alimentado por una corriente canalizada desde la fuente de la Perlica que desagua en la rambla de Consolación. La Casa de Sevilla, que debe su nombre a un error popular al pronunciar el apellido de su constructor Fray Vicente Sevila, es un edificio de planta cuadrada, tiene dos pisos y está cubierta de teja arábiga a cuatro aguas. A la planta superior se accede por una escalera descubierta. La antigua casa del mayordomo está situada al respaldo del ábside de los restos de la segunda ermita, apoyándose en el arco toral de la iglesia, que aún existe. La Casa de la Perlica también se hizo aprovechando uno de los muros del antiguo templo.

    

RIBERA DE VADOCAÑAS

 

    Se le llama así a la zona del Río Cabriel situada a unos trece kilómetros de nuestra localidad, siempre en dirección este.


    En esta zona que durante años y años ha servido de paso hacia el levante español existió en años anteriores una fijada  población estable de habitantes. Así en la misma se puede contemplar una antigua venta que servia de aposento y descanso para los innumerables viajeros que por aquellos caminos transitaban “no a” muchos años. Igualmente pueden contemplarse algunas viviendas (una de ellas dedicada a escuela) y también un cementerio.

    Como no en esta zona es donde esta ubicado el que llamamos “Puente de Vadocañas”.

Zona ideal de baño por lo especial del paisaje y sus aguas cristalinas.


CASA DE LA HUECA

 

    Finca situada en el termino municipal de Minglanilla, posee unas 3.000 has de tierras dedicadas en su mayoría a siembra y terrenos forestales, está a unos diez kilómetros de nuestra localidad.    La misma ejerce de frontera natural entre las tierras de esta comarca y el Río Cabriel. Dentro de ella se encuentra situada la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel, paisaje natural abrupto donde los haya que se ha ido modelando con el paso de los siglos por el cauce del río que lleva su nombre, en ella  se encuentran numerosa cuevas naturales que sirvieron de refugio agricultores, ganaderos y combatientes de leyenda de nuestra guerra civil (maquis). Igualmente se encuentran dentro de ella una serie de pinturas rupestres del paleolitico, perteneciente a la llamada escuela levantina, representan escenas de caza, animales y grupos de personas. Las mismas se encuentran en un abrigo  en la confluencia de la llamada “Rambla de Mateo” con el mismo Río Gabriel. Fueron descubiertas en el año 1987 por varios chavales de nuestra localidad acompañados de Don Vicente Malabia, párroco que fue de nuestro pueblo.

 


     

MONOLITO DEL CAMINO DE CONSOLACION


    Monolito situado en el margen izquierdo del llamado “camino de Consolación” en el límite del término municipal de Villalpardo y la zona del Santuario que lleva el mismo nombre.

    Realizado de piedra en forma cilíndrica, termina con una pequeña cruz de hierro. Tiene una altura de unos dos metros. Este monolito indica a los romeros y visitante que se entra en zona sagrada. 

 

MONOLITO DEL CAMINO DE VADOCAÑAS

 


    Cercano a la Ribera de Vadocañas, al margen del camino  aparece un resto celtíbero muy bien conservado. El llamado “monolito” es lo que en realidad se cree que pudo ser una especie de calendario solar que sirviera de referencia en el inicio de las cosechas, ya que el 21 de diciembre aproximadamente pasa por el centro de su orificio un rayo de sol, lo que daría por tanto comienzo a la cosecha anual y al invierno.Igualmente pudo ser uno de los dos pilares que en años muy atrás sirvieran para el corte del paso del camino hacia levante y que el otro monolito del otro lado del camino desapareciera con el tiempo (¿Estará el citado monolito enterrado en las cercanías?, el tiempo algún día nos lo dirá).