PUENTE DE VADOCAÑAS
Puente situado en el paraje denominado “Ribera de Vadocañas”, situado sobre el Río Cabriel a unos 13 kilómetros de nuestra localidad, une la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha y la Comunidad Valenciana. Puente de un solo ojo, tiene unos 33 metros de luz (120 pies de hueco), realizado en piedra labrada; cimentado en las mismas rocas de las propias márgenes del río
esta designado como uno de los puentes de esas características más grandes de España y de Europa.
Aunque siempre se ha dicho que el puente es de origen “romano”, hay que hacer constar que su construcción es de época moderna, y este cometario bien puede venir dado ya que según algunos datos existió río arriba un antiguo puente, éste si hubiera podido ser de construcción en época romana. Sobre este tema hacer mención de que esta afirmación es muy contradictoria ya que repasados escritos tanto de la parte de Iniesta, como de Minglanilla e incluso de Requena y Venta del Moro, todos ellos correspondientes a sus “deslindes y amojonamientos”, en ninguno de ellos queda claro que de los puentes que en los mismos se habla “puente vieja de Vadocañas” “puenseca” sea alguno y según las mediciones que se declaran un puente de construcción anterior al
actual de la Ribera de Vadocañas, dicha documentación por ejemplo se contradice sobre el llamado puente de la “puenseca” ya que en algunos escritos lo sitúan a un kilómetro mas arriba de la ribera de vadocañas y en otros se sitúa a una “legua vulgar” que serian de 7 a 8 kilómetros actuales con lo nos iríamos al actual paraje de la Fuenseca.
Se sabe que allá por 1540, (todo ello según D. Rafael Bernabeu en su libro Historia de Requena) una tempestad destrozo caminos y puentes entre los que se encontraba el de
“Vadocañas”, ¿como puede ser que si en esos años “no existía el actual puente” se hablara de uno con el nombre del mismo paraje?, por todo esto se pone en duda si en realidad existió un anterior
puente en la misma posición del actual o por el
contrario habría otro situado en otra zona del río. Personalmente yo creo que el puente que se habla de la “puenseca” era un puente situado en el mismo paraje que ahora llamamos “la Fuenseca” y
que, anterior al actual de vadocañas habría existido otro puente en el mencionado paraje y que por causas naturales el mencionado se destruyera llevando así a la construcción del que actualmente
conocemos (aunque nos quedará siempre la duda de que el anterior puente hubiera pudido estar situado sobre antiguos sillares de un antiguo puente de construcción romana).
La construcción del puente actual de Vadocañas está documentada sobre finales del siglo XVI o comienzos del XVII.
PUENTE GRANDE
Puente situado sobre la llamada
“Rambla de San Pedro”; por el pasaba la antigua carretera comarcal (actual CM-3201); delimita los términos de Villalpardo y Minglanilla, fue construido en el siglo pasado aunque no se ha
encontrado documentación relativa a esa construcción, pero se sabe que seria cuando por fin se realizó la primera carretera que unia las poblaciones anteriormente nombradas.
El puente tiene una estructura con dos arcos de medio punto y fue realizado el original en piedra artificial labrada e incorporando alguna pieza de piedra natural.
Hace unos años uno de sus arcos se derrumbó y en la actualidad ha sido reformado totalmente a base de piedra artificial tallada (más adelante colocaré aquí las medidas del mismo).
La zona se ha convertido en una zona de recreo de nuestra localidad y a la cual esta prohibido el paso a vehículos.
PUENTE DE CONSOLACION
Está situado en el Camino de Consolación que va desde la localidad de Iniesta al paraje con su propio nombre “Santuario de Nuestra Sra. de Consolación”; puente de una sola
estructura relativamente baja, realizado en piedra labrada consta de dos arcos de medio punto con una altura de …………, realizado para cruzar la llamada también “Rambla de Consolación”
Su construcción data de: ………………, este puente es conocido también por el puente de los “musiquillos”por alguna razón que de momento desconozco.
PUENTE DE SORIA
Puente situado en el camino que va desde el Santuario de Consolación a la Ribera de Vadocañas, sirve para el cruce de la “rambla de consolación” en su camino a encontrase con la
“rambla de San Pedro” en el paraje llama "el malpasillo" ; es conocido por las gentes de la comarca como el “puente del rato” por existir un paraje con ese nombre a poca distancia de el.
Puente relativamente nuevo, de un solo arco, con una altura de ………. , ha sido arreglado posteriormente con la colocación de vigas y estructura de hierro.